ORIGEN DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


Programa con Acreditación de Alta Calidad
El programa inició el 12 de noviembre de 1993 con el acuerdo No 08 del Consejo Directivo de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y comenzó actividades en enero de 1994.
El 24 de abril de 2014 mediante resolución 5792 del Ministerio de Educación Nacional recibió la renovación de la Acreditación de Alta Calidad.
Campos de desempeño:
El Ingeniero Civil egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana tiene una sólida fundamentación en las ciencias básicas, una formación ético-humanista característica del profesional Bolivariano y desarrolla las competencias necesarias para desempeñarse profesionalmente en las siguientes áreas:
-Gestión, planeación, diseño, construcción e interventoría de proyectos de ingeniería civil.
-Análisis y diseño de estructuras de concreto y acero para el adecuado soporte de edificaciones comerciales, residenciales, institucionales e industriales.
-Diseño de infraestructura básica y obras civiles requeridas para el transporte terrestre: vías, puentes, y estructuras de pavimento.
-Análisis y diseño de obras de tierra y estructuras de cimentación para el soporte de todo tipo de edificaciones, y la estabilización de taludes y cuerpos de tierra.
-Diseño de sistemas de almacenamiento, potabilización, abastecimiento, y saneamiento de agua en entornos urbanos y rurales.
-Formulación, evaluación, gerencia y dirección de proyectos de construcción de vivienda, e infraestructura para la prestación de servicios de energía, agua potable, saneamiento básico, transporte e industria.
Movilidad internacional y doble titulación:
El programa ofrece la posibilidad de movilidad internacional y doble titulación con universidades de reconocido prestigio del extranjero con las cuales la Universidad ha firmado convenios.
Doble programa:
Existe la posibilidad de realizar simultáneamente dos programas de formación profesional y obtener los títulos correspondientes.
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
Reseña Histórica del programa
El programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería fue creado según el Acuerdo No CD-14 de 25 de agosto de 1997, expedido por el Consejo Directivo de UPB Medellín. Inicia sus actividades el primer semestre de 1998, con 30 estudiantes matriculados. El ICFES le asignó el registro Nº 1727462100023000111100 del 28 de Octubre de 1998, por el cual se incorpora el programa de Ingeniería Mecánica de la UPB seccional Montería al sistema interno de información. El cual cuenta desde el año 2012, con registro calificado, según resolución No.17171 del 27 de diciembre de 2012, emitida por el Ministerio de Educación Nacional y con código SNIES 4953. Luego de aprobado el programa por las directivas de la Universidad y por el ICFES, dio inició a las actividades siendo su primer Director el ingeniero Jorge Quintero Durango. Hoy en día, el programa de Ingeniería Mecánica, está adscrito a la Escuela de Ingeniería y Arquitectura y es dirigido por la Ingeniera Yaneth Romero Álvarez. Cuenta con una infraestructura física, académica y de apoyo que permite el desarrollo eficaz de los procesos académicos y administrativos para el logro de sus objetivos.
SEDES:
-Medellín
-Bucaramanga
-Monteria
-Palmira
-Bogota
1.Acérquese al Departamento de Registro Universitario, en el Bloque Administrativo, oficina No. 310 y presente los siguientes documentos, los cuales serán escaneados y devueltos inmediatamente.
-Fotocopia del documento de identidad.
-Resultado de las pruebas Saber 11
-Diploma o acta de grado de bachiller con número de folio y libro, o su registro correspondiente.
-2 fotos 3x4 en fondo blanco, marcadas por el reverso con sus nombres y apellidos completos.
-Comprobante de pago por derechos de matrícula.
2.Recuerde que para este proceso a los estudiantes menores de 24 años se les exige la presencia y firma de un acudiente quien actuará como responsable del estudiante.
3.Finalizando este proceso se les hace entrega del Carnet Estudiantil Provisional que los acredita como estudiantes activos de la UPB.

La concepción de universidad pública y estatal, En Colombia, comenzó a concretarse poco después de la Independencia de nuestro país. La administración Santander, desde la Vicepresidencia de la Gran Colombia, organizó la Universidad Central de la República (con sedes en Bogotá, Caracas y Quito) como primera expresión jurídico-institucional de la universidad pública en Colombia. Hacia 1830 comenzó a funcionar con profesores y estudiantes que mantenían viva la experiencia de la Expedición Botánica.


Entre 1903 y 1940 se crearon en la Universidad más de 20 carreras, entre las que se encuentran: Arquitectura, Enfermería, Farmacia, Ingeniería Química, Medicina Veterinaria, Odontología y Química. A finales de la década de los 60 se le dio impulso a los programas de maestría en la Universidad Nacional y en el país. Los primeros programas, a nivel de maestría fueron creados entre 1967 y 1973 y en 1986 abrieron sus puertas los primeros programas doctorales del país en las áreas de Física y Matemáticas.
La Universidad Nacional de Colombia con más de 140 años de existencia ha fomentado el acceso con equidad al sistema educativo colombiano, ha formado profesionales competentes y socialmente responsables.
La Universidad cuenta con 94 programas de pregrado, 86 especializaciones, 38 especialidades del área de la salud, 133 maestrías y 51 programas de doctorado.
Misión
Como Universidad de la nación fomenta el acceso con equidad al sistema educativo colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, forma profesionales competentes y socialmente responsables. Contribuye a la elaboración y resignificación del proyecto de nación, estudia y enriquece el patrimonio cultural, natural y ambiental del país. Como tal lo asesora en los órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico con autonomía académica e investigativa.
Visión 2017
La Universidad Nacional de Colombia, de acuerdo con su misión, definida en el Decreto Extraordinario 1210 de 1993, debe fortalecer su carácter nacional mediante la articulación de proyectos nacionales y regionales, que promuevan el avance en los campos social, científico, tecnológico, artístico y filosófico del país. En este horizonte es la Universidad, en su condición de entidad de educación superior y pública, la que habrá de permitir a todo colombiano que sea admitido en ella, llevar a cabo estudios de pregrado y posgrado de la más alta calidad bajo criterios de equidad, reconociendo las diversas orientaciones de tipo académico e ideológico, y soportada en el Sistema de Bienestar Universitario que es transversal a sus ejes misionales de docencia, investigación y extensión.

La Universidad ofrecerá posgrados basados en la generación de conocimiento y en su uso para la solución de problemas fundamentales de la sociedad colombiana; del mismo modo, llevará a cabo investigación y extensión de frontera y relevante, con estrecha comunicación entre la Universidad y sectores productivos, sociales y gubernamentales del país.
Habrá un énfasis especial en el desarrollo de investigación desde múltiples formas organizativas (grupos, centros disciplinares y temáticos, institutos inter y transdisciplinarios) coordinadas en un sistema con metas claras, con políticas de fomento e instrumentos de comunicación eficaces, así como con programas integrados a grupos y redes en los ámbitos nacional e internacional. Los proyectos de investigación serán en gran medida comunes a pregrados y posgrados, y tendrán canales de flujo expeditos entre ellos. Los pregrados y posgrados estarán enlazados y deberán interactuar con los programas de investigación y extensión a través de los propios profesores investigadores, la participación en los semilleros y grupos de investigación, la realización de seminarios permanentes de socialización y validación social de los resultados de la investigación y extensión, entre otras, difundiendo los productos de la investigación en libros de texto y revistas nacionales e internacionales, y a través incluso de los medios masivos de divulgación.
Así mismo, la Universidad fortalecerá los programas de extensión o integración con la sociedad y sus instituciones que responderán a las necesidades sociales fundamentales a través de proyectos de iniciativa universitaria y estará fuertemente relacionada con la investigación y la docencia. Usará el conocimiento generado para producir a través de sus egresados y de los impactos de la investigación y extensión bienestar, crecimiento y desarrollo económico y social con equidad.
La Universidad tendrá entonces una vida institucional activa, soportada en un Sistema de Bienestar Universitario que propenda por una universidad saludable, con un modelo de comunicación y una estructura de gestión que permitan la toma de decisiones efectivas, con participación real de la comunidad universitaria[1]. Será una universidad que se piense permanentemente y reflexione sobre los problemas estructurales del país. Esto le permitirá ser una institución matriz de conservación y de cambio al utilizar eficientemente la extraordinaria diversidad de conocimiento sistemático que alberga; diversidad que se expresa tanto en el número de sus disciplinas como en la multiplicidad de sus enfoques y posturas filosóficas e ideológicas. Al seguir este camino podrá ser efectivamente líder del pensamiento, de la intelectualidad y de la creación artística colombianos: formará los líderes en el campo de la ciencia y la tecnología que el país necesita para hacer sostenible su progreso, y a los ciudadanos que hacen su tránsito académico por la Universidad les proporcionará las condiciones para el desarrollo intelectual e integral al que tienen derecho como seres humanos y ciudadanos de este país, permitiéndoles proyectarse al mundo globalizado. En fin, la Institución será una academia que participe activa y crítica y constructivamente en la reflexión sobre el desarrollo y la identidad nacional, promotora de lenguajes para comunicarse con el resto de la sociedad.
cibergrafia
http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1174,33945967&_dad=portal&_schema=PORTAL
http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=954,1&_dad=portal&_schema=PORTAL
http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1154,48576101&_dad=portal&_schema=PORTAL
http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1154,32271537&_dad=portal&_schema=PORTAL
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_civil
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_mec%C3%A1nica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario